Circular por las carreteras, las calles o simplemente caminar dando un paseo es una actividad de riesgo.
Los elementos de naturaleza física, la intensidad de tráfico (en buenas condiciones atmosféricas o condiciones climatológicas adversas), el mal estado de las carreteras, el funcionamiento de un número significativo de vehículos, el comportamiento imprudente de ciertos conductores con actitudes imprudentes en relación a su propia seguridad y en cuanto a los demás usuarios del espacio vial, (exceso de velocidad, ingesta de alcohol y drogas de los conductores falta de conciencia moral a través de la violación del código vial en incluso prácticas criminales en la vía etc.) forman un conjunto de circunstancias que constituyen las principales causas de accidentes que se registran en la actualidad.
Nos encontramos ante un problema de comportamiento antisocial en las personas que se manifiesta mediante un gobierno de actitudes desajustado. Nos encontramos también ante una siniestralidad viaria, que no sólo depende de la calidad y cantidad de los vehículos y del número de habitantes, sino también, de la negligencia, conflictos, inconsistencia y principios de los conductores que crean un clima conflictual y que potencia la siniestralidad al introducir turbulencias en la circulación.
Como intento de solución de ese conflicto, tiramos de campañas de prevención que producen escaso impacto, porque consideramos que insisten poco en aspectos de orden afectivo, cognitivo y sociocultural. De todas maneras, sean válidas o no nuestras opiniones, deben ser contrastadas por la investigación ya que, en la base de la siniestralidad, se observan una serie de variables que pueden contribuir a poner en riesgo la calidad de los usuarios, desencadenando elevados niveles de ansiedad, de fatiga psicológica y física, y de estrés, con inevitables incidencias en el rendimiento personal.
Por tanto, no se trata solo de tener en cuenta daños materiales o económicos (reparación de vehículo, asistencia médica a los siniestrados o funeraria a las víctimas mortales e indirectos a las aseguradoras y la administración.) A todos estos hay que añadir los daños Psicológicos tan poco dados a tenerlos en cuenta.
Se plantea, por tanto, un amplio territorio de intervención a los Psicólogos, especialmente en la reeducación comportamental de los conductores en carretera que promueva un cambio de actitudes en relación al uso vial en el que se arriesga la vida humana.
Definimos el objeto de la Psicología del Tráfico como el estudio del comportamiento humano en la actividad del tráfico y de la seguridad vial.
FUNCIONES ACTUALES DEL PSICOLOGO DE LA SEGURIDAD VIAL Y DEL TRÁFICO
En la actualidad, uno de los espacios de actividades exclusivas y propias (compartidas con médicos) es la de Reconocimiento de Conductores, tal y como se realiza en los Centros de Reconocimiento (CRC).
ACTIVIDADES QUE NOS DEFINEN
El trabajo del psicólogo en el ámbito del Tráfico, la Seguridad Vial y el Transporte, viene encuadrada dentro de la progresiva importancia concedida en este campo al llamado “factor humano”, reconocido por las Administraciones, los investigadores y la propia sociedad como el elemento más importante, sobre todo para la prevención de los accidentes.
En lo que se refiere a las muchas variaciones en las que está especializado el psicólogo, ha de estar presentes, a la hora de diseñar cualquier estrategia en relación a la máquina, la creación del estrategias relativas a leyes reguladoras del tráfico, normas y creación de un entorno que ofrezca unas condiciones seguras al usuario.
AMBITOS GENERALES DE ACTUACION DEL PSICÓLOGO DEL TRÁFICO
- • Investigación y estudio de los factores de riesgo en la conducción y de las causas psicológicas de los accidentes de tráfico.
- • Preparación e impacto psicológico junto con campañas de prevención para:
- Transporte escolar de menores y colectivos de personas en general.
- o Transporte de Mercancías Peligrosas etc.
- • Exploración de conductores en Centros de Reconocimiento realizando las siguientes funciones:
- o Asesoramiento.
- o Evaluación psicológica.
- o Intervención y rehabilitación.
- o Formación.<
- o Investigación en relación a:
- • Condiciones psicofísicas, psicofisiológicas y psicológicas de la conducción.
- • Condiciones psicológicas respecto a la seguridad en situaciones nocturnas, adversas o de emergencia.